ESPECIALIZACION PROFESIONAL AVANZADA (EPA)

INGENIERIA DE LA CALIDAD Y PROCESOS +AUDITOR LIDER ISO 9001.2015


Ver afiche



OBJETIVOS
Formar profesionales con excelente nivel de competencias y aptitudes para el diseño desarrollo, mejora y gestión integral de procesos, en todo tipo de organizaciones, y un nivel académico y científico que lo habilite para su desempeño en la investigación, transferencia de tecnología y formación de recursos humanos para el sector industrial en general.

PUBLICO OBJETIVO
Profesionales: Analistas de Gestión de Calidad, Gerentes de Calidad, Gerentes de Producción, Jefes de Producción – Calidad, Analistas de Producción.Asimismo  interesados en formarse en la Ingenieria de la Calidad.

METODOLOGÍA
Las clases síncronas, funcionan como una vídeo-llamada: la sección se conecta en el horario de clase con la opción de escuchar la participación de los alumnos y las respuestas del profesor (por chat o audio). Finalizada la sesión, esta queda registrada en un repositorio, de tal manera que el alumno puede repasarla cuantas veces quiera. Se hace uso del aplicativo Zoom.

OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS
Para acceder al Certificado de APROBACIÓN DE LA ESPECIALIZACION deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Haber participado en al menos el 90% de las sesiones programadas.
  • Haber aprobado los módulos con nota mayor a 14.
  • Cumplir con la entrega y exposición del trabajo integrador.

El promedio se obtiene de la siguiente manera:

Prom. Especializ = Promedio modulos (60%) + Trabajo integrador (40%)

Trabajo Integrador: Los participantes deberán desarrollar un Manual Integrado de  de Seguridad en el Trabajo y Medio Ambiente. Este trabajo se hará en grupos de hasta 04 personas.

La certificación es la siguiente:

CERTIFICACION DE LA ESPECIALIZACION

Especialización profesional: 470 hr académicas (236Hr presenciales + 117 hr trabajos encargados y examenes virtuales + 117hr trabajo integrador)

Auditor Lider: 40 Hr académicas

COORDINACION

Dr. Marcial Silva Jaimes – Coordinador General

PLANA DOCENTE

Lic. José Camero Jimenez: Estadístico egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), con estudios de maestría en Estadística Matemática (UNMSM), Gerencia de la Calidad y Desarrollo Humano (UNAC); con especialización en: Dirección de la Producción y Lean Manufacturing (Instituto Europeo de Calidad- España), Gestión de la Calidad y Atención al Cliente (UNMSM), Gestión de la calidad, autoevaluación y acreditación en las instituciones educativas (UNMSM), Seis Sigma (UCLEA- México). Catedrático en la UNI en los cursos de: Control Estadístico de Calidad, Reingeniería de Procesos. Profesor en Post Grado en la UNALM en las especialización de Gestión de la Calidad en Laboratorios de ensayo, Gestión de la Calidad, Ambiental, Salud y Seguridad Industrial, Responsabilidad Social y en Gestión de la Calidad e Inocuidad y Especialización en Evaluación de la Conformidad. Auditor Líder en ISO 9001 certificado por SGS Reino Unido. Experiencia en Gestión Ambiental (ISO 14001), Salud y Seguridad Industrial (OHSAS 18001), Organismos de Inspección (ISO 17020), Organismos de Certificación de Productos (ISO 17065), Gestión en Laboratorios de ensayo y Calibración (ISO 17025). Miembro del Comité de  Métodos Estadísticos de INDECOPI, miembro del Comité de Plásticos de INDECOPI, Miembro del Instituto Estadístico Internacional (ISI) con sede en La Haya. Con más de 13 años de experiencia en mejora de procesos en el sector industrial. Catedrático de Control Estadístico de la Calidad (Ingeniería Estadística – UNI). Director de Novus Vicis Consulting Group.

Q.F. Ennio Peirano Mejía: Químico Farmacéutico Colegiado, Auditor Líder ISO 9001, ISO 13485, OHSAS 18001 ICONTEC INTERNACIONAL (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) Auditorías realizadas en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Chile, México, entre otros. Especialidad en gestión eficaz de procesos privados y públicos. Gestion de Salud Pública. Validación de procesos y Mejora Continua. Docente ICONTEC INTERNACIONAL, Gestion de Calidad, Gestion de Seguridad y Salud Ocupacional y Gestion Pública basada en el modelo NTCGP 1000 Norma técnica de calidad en la gestión pública – Colombia Expositor en el V Seminario Internacional de Búsqueda de la Excelencia en los Gobiernos Locales – Chile 2011 Premio ICBAR en Biotecnología año 2003 – Perú Docente externo Universidad Ricardo Palma – Perú Director de Calidad ONG APROPO año 2010/11/12 – Perú.
Ing. Mauricio Arana. Ingeniero Químico – Universidad Nacional de Ingeniería. Master en Ciencias Tecnológicas – Mención en Mecánica y Energética de Procesos. Especialidad de Ingeniería de Procesos y del Medio Ambiente – Toulouse, Francia. Especialización avanzada en Procesos de gestión, mejora, rediseño y automatización de procesos – CQPA/ASQ- Pontificia Universidad Católica del Perú. Actualmente Gerente de Operaciones Logísticas en Yanbal International – UNIQUE. Ha trabajado como Ingeniero de Procesos en la Gerencia de Desarrollo Coorporativo de PMP Holding – Consultoría & Estrategia – LIMA – PERÚ.

Ing. Paul Levano Salvador. Ingeniero en Ingeniería de Alimentos UNALM. Consultor con más de 05 años de experiencia en el campo de la asesoría de empresas, donde ha desarrollado proyectos de diversa naturaleza para importantes organizaciones del país, aplicando técnicas de gestión, en temas como mejora de procesos, auditor en Sistemas Integrados de Gestión ISO 9000, 14000, OSHAS 18000, reingeniería de procesos y Eficiencia Operacional. Así mismo, ha desarrollado proyectos de evaluación de desempeño, auditorías operativas, evaluación de indicadores de Gestión a empresas industriales, estudios de mermas e implementación de sistemas ERP – SAP. Cuenta con importante experiencia profesional (13 años) en empresas de primer nivel como Alicorp, CNCh, BPO, donde ha implementado Sistemas de Calidad ISO, mejora de procesos de diversos líneas de negocio, elaborando diagnósticos, propuestas de mejoras organizacionales y de procedimientos.

Ing. Luz Diaz Rivadeneyra: Ingeniero Industrial, con más de 15 años de experiencia en las áreas de sistemas de gestión, aseguramiento y calidad en organizaciones de servicios y manufactura.  Doctorado (c) en Gestión de Empresas por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. MBA, Maestría en Administración de Negocios, ESAN. Diploma en Sistemas Integrados de Gestión por la UPC. Especialista en Gestión de Proyectos por la UNMSM. Ingeniero Industrial, de la Universidad de Lima. Diploma en Administración de Plantas Industriales por la Fundación Carl Duisberg – Alemania, CDI de la Sociedad Nacional de Industrias. Con más de 4 años de experiencia como auditora de certificación y capacitadora para ICONTEC Internacional; Auditora Líder de Sistemas de Gestión de la Calidad ISO 9001, ISO 22000 en Gestión de Inocuidad Alimentaria. Auditora Líder en ISO 45001, sistemas de seguridad y salud ocupacional. Auditoria Líder en ISO 14001, sistemas de gestión ambiental, NORSOK 006. Evaluadora del Premio Nacional a la Calidad y del Premio Iberoamericano a la Calidad. Expositora en la Semana de la Calidad – Sociedad Nacional de Industrias, Perú.

Ing. Ivan Jeri San Miguel: Ingeniero en Industrias Alimentarias de la UNA La Molina, con grado de Maestría en Sistemas de Gestión de Calidad e Inocuidad Alimentaria; y con especialización en Sistemas Integrados de Gestión (calidad, ambiente, seguridad y salud ocupacional). Docente con amplia experiencia en temas relacionados con la Gestión de la Calidad ISO 9001; además domina ampliamente la Gestión de la inocuidad de los alimentos basados en las normas ISO 22000 - FSSC 22000 y la Gestión de los Riesgos según las normas ISO 31000. Auditor líder por certificadora ICONTEC INTERNACIONAL para los sistemas de gestión de la calidad e Inocuidad alimentaria. Orientado a la investigación, participa en eventos y concursos sobre la innovación tecnológica. Miembro de los comités técnicos de Gestión de la Calidad y Gestión de la Inocuidad Alimentaria del INACAL. Director Gerente en Control de Saneamiento Ambiental SAC.

Q.F. Rodolfo MAlpartida B.: Químico-Farmacéutico, egresado de la UNMSM. Docente en la Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú, desarrollando los cursos: Gestión de Calidad, Control de Calidad y Control Estadístico de Procesos, Buenas Prácticas de Manufactura. Ha sido Jefe Nacional de Control de Calidad de la empresa Pil Andina S.A. (Bolivia). Superintendente de Calidad de la Empresa Ipuilcruz S.A. (Bolivia). Superintendente de Calidad de la empresa Gloria S.A. (Perú). Cuenta con experiencia en Aseguramiento de Calidad (Inspección y análisis: recepción de materias primas, materiales de envases, etiquetas, ingredientes alimenticios, control de procesos en línea, cuarentena, análisis y liberación, distribución y consumidor final). Implementación del Sistema HACCP e ISO 22000.

Ing. Giancarlo Gianinni: Ing Estadístico de la Universidad Nacional de Ingeniería con estudios finalizados de Maestría en Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad en la  Industria Alimentaria en la Universidad Ricardo Palma. Actualmente Jefe de Estadística en CERTIFICACIONES DEL PERU S.A. (CERPER S.A.), amplia experiencia en el análisis de datos, diseño de experimentos y control de calidad de los resultados obtenidos en los Laboratorios de Físico-Químico, Ambiental, Físico-Sensorial, Microbiología, Toxinas e Hidrobiología y Patología y Diagnóstico. Implemento y valido métodos cuantitativos y cualitativos. Diseño modelos para la estimación de incertidumbre de la medición de los métodos de ensayo realizados en laboratorio y realizados en campo,  entre otros incluyendo la estimación de la contribución del muestreo en la incertidumbre total de medición. Asimismo, para las gestiones de Gerencia de operaciones y Certificaciones diseño e implemento modelos de estudios de vida útil, estudios biométricos en peces, estudios de variación de presiones en conservas a diferentes altitudes, matrices de gestión de riesgo, estudios de medición de satisfacción del cliente, entre otros.

Ing. Gabriela Gonzales Rosas: Ingeniero Industrial de la Universidad de Lima, con estudios de Post Grado en Administración en la Universidad del Pacífico. Consultora en sistemas de gestión de la calidad, diagnósticos organizacionales, gestión y mejora de procesos, capacitación empresarial en gestión mejora continua y formación de auditores internos de calidad , seguridad y salud en el trabajo y sistemas integrados HSEQ. Consultora en Sistemas de gestión de la Calidad ISO 9001 en el Programa Optimiso (Proyecto BID – CDI) orientado a mejorar la competitividad de las PYMES implementando Sistemas de Gestión de la calidad. Actualmente desarrollo actividades de consultoría, capacitación, auditorías de gestión a empresas de producción y servicios. Formadora certificada del Programa SCORE de la OIT orientado a mejorar la competitividad de las empresas con programas de Cooperación en el lugar de trabajo, Gestión de calidad, Gestión de producción limpia, Gestión de personas y Seguridad y salud en el trabajo. Profesional docente externa de ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) para programas de sistemas de gestión en ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y sistemas integrados de gestión.

DURACION
EPA:

Inicio: 02 de abril 2022
Finalización: 25 septiembre 2022

Auditor Lider:

Inicio: 01 de octubre 2022
Finalización: 23 octubre 2022

HORARIO

SABADOS de 4.00 pm a 8.00 pm (tarde, noche)
DOMINGOS de 9.00 am a 1.00 pm (mañana)

INSCRIPCIONES

Facultad de Industrias Alimentarias
Universidad Nacional Agraria la Molina
Telefono: 01-614-7800 Anexo 544
Correo: extension@lamolina.edu.pe
Wasap: 992720327 / 913001917

BENEFICIOS

  • Acceso a la plataforma virtual de la unalm, mientras dure la especializacion.
  • Materiales electrónicos, deben ser descargados de la plataforma virtual del curso.
  • Constancia de encontrarse participando en la Especialización, de ser requerido.
  • Triple Certificación UNALM:
    • Aprobación de la Especialización en Ingenieria de la Calidad y Procesos
    • Aprobación curso fo Formación en Auditorias Intenas de sistemas de gestión
    • Aprobación curso Auditor Lider ISO 9001.2015

INVERSION

Pago Total

EN PARTES (5 meses)

S/. 700.00 x 5 meses

CURSO COMPLETO - Pago Unico

S/. 3100.00

CORPORATIVO - 3 a mas participantes

S/. 2800.00

PRONTO PAGO (Hasta 15 días antes evento)

S/. 2500.00

  • Realizar el Depósito al BANCO DE CREDITO DEL PERU - FUNDACION PARA EL DESARROLLO AGRARIO
    Cuenta Corriente en Soles: 191-0031059-0-26
    código SWIFT (necesario en el Extranjero): BCPLPEPL
  • Enviar imagen de comprobante e-mail al correo extension@lamolina.edu.pe indicando el nombre de la capacitación.
  • Se le responderá por correo confirmando su participación.

REQUISITOS

  • Copia del Grado de Bachiller (Profesionales). En el caso de Técnicos (Una carta de la empresa donde labora que asegure que la persona cuenta con experiencia y tiene conocimientos básicos de gestión de laboratorios.
  • Currículum Vítae no documentado.
  • Formato de inscripción correctamente llenada.
  • Comprobante de depósito por la especialización.
  • Copia del DNI.

PROGRAMA

 

CURSOS

PROFESOR

SAB

DOM

SAB

DOM

1

ADMINISTRACION Y PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD

Ing. Mauricio Arana

2-abr

3-abr

9-abr

10-abr

2

GESTION POR PROCESOS

Ing. Milagros Fernandez

23-abr

24-abr

30-abr

1-may

3

GESTION POR INDICADORES

QF Ennio Peirano

14-may

15-may

21-may

22-may

1ER SEMINARIO

4

CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS

Lic. José Camero

28-may

29-may

4-jun

5-jun

5

INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 31000:2018 - GESTIÓN DE RIESGO

Ing. Ivan Jeri

11-jun

12-jun

18-jun

19-jun

6

HERRAMIENTAS DE CALIDAD I

QF Rodolfo Malpártida

25-jun

26-jun

2-jul

3-jul

2DO SEMINARIO

7

TECNICAS DE MUESTREO

Ing. Giancarlo Gianinni

9-jul

10-jul

16-jul

17-jul

8

FORMACION DE AUDITORES INTERNOS SISTEMAS GESTION - GESTION DE NO CONFORMIDADES

QF Ennio Peirano

6-ago

7-ago

13-ago

14-ago

3ER SEMINARIO

14-ago

9

HERRAMIENTAS DE CALIDAD II

QF Rodolfo Malpártida

20-ago

21-ago

27-ago

28-ago

10

HERRAMIENTAS DE MEJORA - SIX SIGMA

Lic. josé Camero

3-sept

4-sept

10-sept

11-sept

11

LEAN MANUFACTURING - LEAN LOGISTIC

Ing. Paul Levano

17-sept

18-sept

24-sept

25-sept

4TO SEMINARIO

25-sept

                                                                                                                                                                                    

 

AUDITOR LIDER TRI NORMA

24

QF Ennio Peirano

1-oct

2-oct

15-oct

16-oct

22-oct

23-oct

 

 


CONTENIDOS

 ADMINISTRACION Y PRINCIPIOS DE GESTION DE CALIDAD

OBJETIVOS:
Brindarle al participante conceptos que le permitan entender y aplicar los principios de la gestión de la calidad en los procesos de la organización, conduciéndolo a obtener confiabilidad en la toma de decisiones.
Conocer conceptos, principios de la gestión de la calidad, aplicando efectivamente los conceptos y procedimientos presentados en el curso.
Comprender la necesidad en las organizaciones de gestionar la calidad de los procesos mediante esquemas sistematizados como punto de partida para mejora de los mismos.

CONTENIDO:

    • Teoría de la Administración y desarrollo de la Gestión de Calidad.
    • Conceptos de Calidad. Evolución de los conceptos de calidad.
    • Enfoques de Gestión de Calidad.
    • La Gestión de Calidad total.
    • Principios de Gestión de Calidad ( ISO 10014).
    • Gestión de la Calidad por Procesos.
    • La calidad del Servicio.
    • La gestión de la calidad y el cambio organizativo.
    • La dirección y el liderazgo de los procesos en la implementación de sistemas de gestión de calidad.
    • La gestión de la calidad y la cultura organizativa.

 

  1. GESTION POR PROCESOS

OBJETIVOS:

Objetivo general
Brindarle al participante herramientas y conceptos que le permitan entender y aplicar la gestión en la organización basada en sus procesos, enfocado en el valor agregado que éstos entregan a los objetivos estratégicos de la organización, conduciéndolo a efectuar un análisis crítico que le permita proponer mejoras en los mismos, y a gestionarlos de manera efectiva y eficiente.

 

Objetivos Específicos
Conocer el concepto de gestión de los procesos en la organización, aplicando efectivamente los conceptos, metodologías y herramientas presentados en el curso.
Comprender la necesidad en las organizaciones de gestionar sus procesos como punto de partida para las iniciativas de capitales humanos y tecnológicos en la organización.

CONTENIDO:

  • Conceptos generales de la gestión de procesos: Definición de proceso, actividad, tarea. La organización por procesos vs. la organización por funciones. El valor añadido por el proceso.
  • Clientes y proveedores de un proceso: Concepto de cliente. Identificación de las necesidades y expectativas de los clientes. Toma de datos y análisis.
  • Definición de objetivos y variables de salida del proceso. Concepto de proveedor. Variables de entrada del proceso. Lista de verificación.
  • Planificación de los procesos: Métodos y técnicas en la planificación de los procesos: Tormenta de ideas. Diagrama de afinidad. Diagrama causa efecto.
  • Herramientas para desplegar sub-procesos y actividades: Diagrama de árbol. El mapa de procesos. El diagrama de flujo.
  • Despliegue de los Sub-Procesos y Actividades. Desarrollando un enfoque en el cliente.
  • La medición del proceso: Los indicadores de desempeño del proceso. La frecuencia de medición y evaluación. Beneficios de la medición. El BSC.
  • La documentación del proceso: Procedimientos. Registros. La mejora del proceso.  Herramientas para la mejora. El ciclo PDCA. La administración de la resistencia al cambio.
  1. GESTION POR INDOCADORES

 

OBJETIVOS:

Proporcionar a los participantes de los conceptos de gestión de los indicadores de un sistema de gestión. Determinar cómo se establecen indicadores de gestión. Desarrollar los tipos de indicadores de gestión que se presentan en un sistema de gestión.

CONTENIDO:
Capítulo 1:
-Presentar el despliegue de la estrategia de gestión.
-Desarrollar el enfoque PHVA y los indicadores de gestión.

Capítulo 2:
-Definir la estructura de los tipos de indicadores de gestión.
- Aplicación de los beneficios del enfoque por procesos y la gestión de indicadores.

Práctica: Determinación dentro de las normas donde aplica la gestión de indicadores.

Capítulo 3:
-Verificar la estructura de las normas que favorecen la gestión por indicadores.
-Práctica: Construcción de un despliegue estratégico.

Capítulo 4:
-Verificar la aplicación de la gestión de seguimiento por medio de indicadores. 
-Explicación de los tipos de indicadores.
Práctica: Identificación de los tipos de indicadores

Capítulo 5:
-Presentación de los principales indicadores dentro de los sistemas.
-Revisión y presentación de tareas.

 

  1. CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS

OBJETIVOS:

Brindarle al participante herramientas y conceptos que le permitan entender y aplicar en control de procesos en los productos, servicios y/o procesos de la organización, conduciéndolo a obtener eficacia en el aseguramiento de calidad de resultados.
Conocer conceptos, procedimientos asociados a control estadístico de procesos, aplicando efectivamente los conceptos y procedimientos presentados en el curso.
Comprender la necesidad en las organizaciones de controlar los procesos mediante herramientas estadísticas como mecanismo de eficacia del aseguramiento de calidad de una organización.

 

CONTENIDO:
Introducción al Control Estadístico de Procesos. Evolución de la Calidad. Aseguramiento de Calidad. Definición de Procesos. Tipos de Procesos. Variabilidad de un Proceso.
Gráficos de Control. Objetivos. Tipos de Gráficos de Control.
Gráficos de control por variables. Gráficos por subgrupos. Gráficos individuales. ARL del gráfico de control por variables.
Gráficos de control por atributos. Gráficos p y np. Gráficos c y u. ARL del gráfico de control por atributos.
Monitoreo de los gráficos de control. Los 8 tests de monitoreo.
Otros tipos de gráficos de control. Gráficos para medianas. Gráficos Bayesianos de proporción.
Gráficos de control multivariados. Introducción. Supuestos.
Gráficos de control T2 de Hotelling. Fase I. Fase II. Estimación de Di.
Índices de capacidad de proceso. Supuestos. Cp y su intervalo de confianza. Cpk y su intervalo de confianza. Cpm - Cpmk y su intervalo de confianza. Índices de capacidad de procesos para variables no normales.

  1. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 31000:2018 - GESTIÓN DE RIESGOS

 

OBJETIVOS:
Comprender las metodologías para gestionar adecuadamente la gestión de los riesgos correspondientes a los sistemas de gestión que se encuentren en cualquier nivel de integración dentro de una organización. Prioritariamente se conocerán los modelos más aplicados para el control efectivo de los riesgos en el ámbito de la seguridad industrial, la salud ocupacional y el medio ambiente.

CONTENIDO:

Introducción: Definiciones y conceptos relacionados con la gestión de los riesgos. Evaluaciones de los riesgos: Objetivos, ventajas y limitaciones. La Norma ISO 31,000.

Evaluación y análisis de los riesgos. Medición e interpretación de los riesgos. Métodos de evaluación de riesgos.

Evaluación de riesgos en seguridad y salud ocupacional. Evaluación de riesgos ambientales.

Evaluación de riesgos en calidad. Tratamientos del riesgo. Riesgos residuales. Jerarquía de controles del riesgo.

 

  1. HERRAMIENTAS DE CALIDAD  I

OBJETIVOS:
Facilitar a los asistentes el conocimiento necesario sobre las distintas Herramientas de gestión que pueden utilizar en la prevención, evaluación y mejora de la calidad de una forma sencilla.

CONTENIDO:

  • Introducción. Herramientas de calidad y mejora.
  • Plantillas de recolección de datos. Histogramas. Estratificación.
  • Diagrama causa efecto. Diagrama de Pareto.
  • Gráficos de Control. Gráficos Xbar-R, Xbar-S. Gráfico p. Gráfico np.
  • Gráficos de control multivariados.
  • Capacidad de proceso. Índices de capacidad de proceso: Cp, Cpk, Cpm, etc.
  • Muestreo para aceptación de lotes. Muestreo por atributos. Muestreo por variables.

 

  • inspección lote a lote para una característica de calidad única y un solo LCA.
  • NTP 700.002. LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO DEL PESCADO Y PRODUCTOS PESQUEROS PARA INSPECCION.

 

  1. TECNICAS DE MUESTREO

OBJETIVOS:
Proporcionar los conocimientos necesarios acerca de planes de muestreo de acuerdo a las normas NTP ISO 2859-1, NTP ISO 2859-2, NTP ISO 2859-3, NTP ISO 3951-1 y NTP 700.002.

CONTENIDO:

  • ISO 3534-2. VOCABULARIO DE MUESTREO PARA ACEPTACIÓN DE LOTES.
  • NTP-ISO 2859-10. PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA INSPECCION POR ATRIBUTOS. Parte 10: Introducción a la serie de normas de la ISO 2859 para el muestreo para inspección por atributos.
  • NTP-ISO 2859-1. PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA INSPECCIÓN POR ATRIBUTOS. Parte 1: Esquemas de muestreo clasificados por límite de calidad aceptable (LCA) para inspección lote por lote.
  • NTP-ISO 2859-2. PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA INSPECCION POR ATRIBUTOS. Parte 2: Planes de muestreo clasificados por calidad límite (CL) para la inspección de lotes aislados. 1a. ed.
  • NTP-ISO 2859-3. PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA INSPECCION POR ATRIBUTOS. Parte 3: Procedimiento de muestreo por salteo de lotes.
  • NTP-ISO 3951-1. PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO PARA INSPECCIÓN POR VARIABLES. Parte 1: Especificación para planes de muestreo simple clasificados por el límite de calidad aceptable (LCA) para inspección lote a lote para una característica de calidad única y un solo LCA.
  • NTP 700.002. LINEAMIENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE MUESTREO DEL PESCADO Y PRODUCTOS PESQUEROS PARA INSPECCION.

 

  1. FORMACION DE AUDITORES INTERNOS SISTEMAS GESTION - GESTION DE NO CONFORMIDADES

OBJETIVOS:
Proporcionar a los participantes los conocimientos acerca de los principios importantes relacionados con la auditoría, y proveer las bases para que, una vez finalizado el curso el participante esté en capacidad de:
Planificar y realizar estratégicamente auditorías a Sistemas Integrados de Gestión.
Realizar el seguimiento de una auditoría, analizar las evidencias, así como verificar y evaluar el cumplimiento y la efectividad de las acciones correctivas establecidas.
Aplicar los procedimientos para la elaboración de informes de Auditoría.
Comprender la importancia de la documentación y comunicación del plan de auditoría a los interesados

CONTENIDO:

  • Definición, tipos y conceptos relacionados a la auditoría de sistemas de gestión.
  • La Norma ISO 19011. Gestión del programa de auditoría.
  • Preparación de la Auditoría: Estudio de la documentación; Plan de auditoría; Lista de verificación.
  • Realización de la Auditoría: Reunión de apertura; Revisión de los hallazgos; Técnicas de auditoría; Redacción de hallazgos de no conformidad; Reunión de cierre.
  • Informe y Seguimiento de la auditoría.
  • Competencia de los auditores y expertos técnicos
  • Determinación de las principales fuentes de no conformidades dentro de un sistema. Vinculación de las acciones correctivas y las normas de gestión. Descripción de los principales métodos para la redacción de no conformidades. Explicación del procedimiento de acciones correctivas y los métodos para determinar acciones correctivas.  Realización de las matrices de seguimiento de acciones correctivas.

 

  1. HERRAMIENTAS DE CALIDAD  II

OBJETIVOS:
Brindarle al participante herramientas y conceptos que le permitan entender y aplicar el análisis – diseño de experimentos y el análisis de regresión en la mejora de procesos, conduciéndolo a obtener eficacia y eficiencia en los procesos de la organización como parte del aseguramiento de calidad.
Conocer conceptos, procedimientos asociados al análisis- diseño de experimentos y análisis de regresión, aplicando efectivamente los conceptos y procedimientos presentados en el curso.
Comprender la necesidad en las organizaciones de mejorar los procesos con herramientas estadísticas como mecanismo de eficacia del aseguramiento de calidad de una organización.

CONTENIDO:

  • Introducción al análisis de regresión. Coeficiente de correlación. Coeficiente de Determinación. Coeficiente de correlación de Spearman.
  • Análisis de Regresión lineal. Supuestos del modelo. Predicción.
  • Análisis de Regresión lineal multivariado.
  • Análisis de Regresión no lineal.
  • Relación entre variables cualitativas.
  • Introducción al análisis y diseño de experimentos.
  • Análisis de varianza de un factor. Modelo de efectos fijos. Balanceado y no Balanceado. Supuestos.
  • Análisis de varianza de dos factores.
  • Modelo lineal general. Modelo de experimentos factoriales 2k..
  1. HERRAMIENTAS DE MEJORA - SIX SIGMA

 

OBJETIVOS:
Explicar la metodología de mejora continua, Six Sigma. Desarrollar las herramientas de la metodología Six Sigma a través del curso.

CONTENIDO:

  • FUNDAMENTOS DE LOS PROYECTOS SEIS SIGMA EN LAS ORGANIZACIONES: La voz del cliente. Contabilidad. La madurez de los procesos de una organización. Relación con la norma de gestión de calidad ISO 9001
  • LAS MEDICIONES EN SEIS SIGMA: Propósito. Defectos por millón de oportunidades (DPMO). El nivel Sigma. El rendimiento encadenado (RTY). La tasa de devoluciones (RR). El número de problemas notificados (NPR). La entrega a tiempo (OTD). El coste de la mala calidad (COPQ)
  • LAS PERSONAS Y SUS ROLES EN SEIS SIGMA: General. El Champion. El responsable del Despliegue. El Patrocinador del proyecto. El Master Black Belt. El Black Belt. El Green Belt. El Yellow Belt.
  • REQUISITOS MÍNIMOS DE ENTRENAMIENTO EN SEIS SIGMA: Entrenamiento recomendado. Requisitos de entrenamiento para el Champion y responsable del Despliegue. Requisitos de entrenamiento para el Patrocinador. Requisitos de entrenamiento para el Master Black Belt. Requisitos de entrenamiento para el Black Belt. Requisitos de entrenamiento para el Green Belt. Requisitos de entrenamiento para el Yellow Belt.
  • PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS SEIS SIGMA: Priorización de proyectos. Selección de proyectos.
  • METODOLOGÍA DMAIC PARA PROYECTOS SEIS SIGMA: Fase Definir. Fase Medir. Fase Analizar. Fase Mejorar. Fase Controlar.
  • METODOLOGÍA DMAIC. HERRAMIENTAS TÍPICAS UTILIZADAS
  • VIGILANCIA DE UN PROYECTO SEIS SIGMA: Revisiones de Fase. Gestión del proyecto. Sesiones semanales de consulta con un Master Black Belt.
  • FACTORES CRÍTICOS PARA EL ÉXITO DE LOS PROYECTOS SEIS SIGMA
  • INFRAESTRUCTURA SEIS SIGMA DENTRO DE UNA ORGANIZACIÓN: Grande. Más de 1.000 empleados en la instalación. Media. Entre 250 y 1.000 empleados en la instalación. Pequeña – Menos de 250 empleados en la instalación. Varias localizaciones.
  1. LEAN MANUFACTURING - LEAN LOGISTIC

 

OBJETIVOS:
Implementar herramientas de mejora continua, que permita a la operación de manufactura, estabilizar, conectar y sincronizar las actividades del área; En forma visual y práctica.
Promover la optimización de los tiempos de máquinas e instalaciones, logrando la flexibilización de los lotes de producción, según la demanda, con la menor cantidad de inventarios (stocks) y reduciendo el "Load Time" - tiempo de preparación del proceso productivo.
Facilitar la formación de equipos de trabajo en iniciativas de mejora, que operen en forma: autónoma, eficaz y que se autogestionen aplicando herramientas de excelencia operacional "Lean".
Reconocer y entender la importancia estratégica de la logística en las actividades comerciales de una empresa en un contexto nacional e internacional.
Llevar a la práctica las metodologías y herramientas estudiadas en este programa proponiendo alternativas que mejoren en un corto plazo las operaciones logísticas de la empresa.

CONTENIDO:

  • Introducción a la manufactura esbelta, el principio de la reducción de costos, la casa del sistema de producción Toyota, las cuatro categorías de producción.
  • Técnicas para ajustar la producción a la demanda: Takt time, pitch (lote controlado), takt image, inventario amortiguador y de seguridad, supermercado de productos terminados, andon, mapeo del proceso (value stream mapping)
  • Flujo continuo, balanceo de línea, trabajo estandarizado, SMED, mantenimiento autónomo, Jidoka, 5s y administración visual 
  • Nivelación, heijunka (nivelación de cargas), caja heijunka.
  • Lean Thinking, valor, mapa del valor, el círculo de la manufactura esbelta, herramienta A3 (ciclo pdca).
  • Principios de la logística y flujo de materiales.
  • Gestión de almacenes e Inventario – operaciones logísticas
  • Prácticas lean para logística – Logística esbelta
  • Lean en almacenamiento, abastecimiento y manufactura.